Debes activar JavaScripts para ver de forma adecuada esta web.
Pesquisaje de casos febriles y acciones médicas realizadas.
Autores: Ingrid Casal Badal.*
Leisy López Lezcano.*
Rafael Palma Vecino.**
Yaiker Pérez Dopico.***
Tutora: Dra. Nivia Alonso Porres.****
* Estudiantes de 5to. año de Medicina.
** Estudiante de 4to. año de Medicina
*** Estudiante de 3er. año de Medicina.
**** Esp. de Medicina General Integral.
RESUMEN
Se realizó una investigación observacional descriptiva
sobre el pesquisaje de casos febriles y las acciones médicas
realizadas en 58 pacientes, del consultorio 26 del Policlínico
"Carlos Juan Finlay" de Camagüey en el primer trimestre
del 2002. Los resultados más importantes fueron: predominó
el sexo femenino en el 60.3 % y las edades entre 1 y 11 años
(46.6 %). La tos se presentó en 40 pacientes, seguida del dolor
articular en el 55.2 % y la intranquilidad en el 36.2 %. El examen
físico se realizó a los 58 pacientes. El leucograma
y la gota gruesa se indicaron en el 100 % de los casos y el catarro
común fue diagnosticado en el 51.7 %. Se concluyó que
los síntomas que más acompañaron a la fiebre
fueron tos, dolor articular e intranquilidad. Se le realizó
examen físico a todos los pacientes. Los exámenes complementarios
más utilizados fueron leucograma y gota gruesa. El diagnóstico
final estuvo relacionado con afecciones respiratorias o infecciones
en general.
INTRODUCCIÓN
La fiebre, también denominada hipertermia o hiperpirexia, es
un complejo semiológico en el que se destaca la elevación
de la temperatura central del organismo por encima de los límites
aceptados como fisiológicos.(1) La inmensa mayoría de
las veces la fiebre es el resultado de una alteración en el
funcionamiento del centro termorregulador como respuesta a un insulto
por sustancias tóxicas, o simplemente irritantes, que alcanzan
dicha formación, desde su sitio de origen, sea por contigüidad
o después de circular por el organismo.(2) La estimulación
de los centros termorreguladores da lugar a una temperatura más
alta que la normal ocasionando la fiebre cuyas causas pueden ser diversas:
infecciones, quirúrgica, nerviosa, deshidratación, medicamentos,
entre otras.(1-3) No hay dudas de que el aspecto más amplio
e interesante del estudio de la fiebre lo constituye el provocado
por las infecciones. La frecuencia de la fiebre en la infectación
por bacterias o virus es tal, que apenas se concibe una infección
en ausencia de esta reacción orgánica.(4)
En la práctica médica la presencia de fiebre obliga
al médico, antes que todo, a buscar la puerta de entrada, el
foco de origen del proceso productor de una infección, dejando
las demás posibilidades de aumento de la temperatura como diagnóstico
de exclusión, para cuando coincidan muy evidentemente condiciones
patogénicas tales como neoplasias, linfomas y leucemias.(1)
Mucho se ha hablado del efecto beneficioso de la fiebre en las infecciones
aunque no se ha podido demostrar dicha utilidad en ninguna infección.
Contrariamente a esta interpretación, el exceso de fiebre deprime
al paciente y es capaz de producir trastornos, sobre todo nerviosos.(4)
Motivados por esta temática tan interesante de la práctica
médica, nos decidimos a realizar la presente investigación,
trazándonos los siguientes objetivos:
Objetivo General:
· Determinar la incidencia de los casos febriles y las acciones
médicas realizadas sobre los mismos en el consultorio 26 perteneciente
al policlínico "Carlos Juan Finlay " .
Objetivos Específicos:
· Mostrar la incidencia de casos febriles según la edad
y el sexo.
· Identificar los síntomas acompañantes de la
fiebre.
· Exponer las acciones médicas realizadas.
· Precisar los exámenes complementarios indicados a
los pacientes.
· Determinar el diagnóstico final del caso febril.
MÉTODO
Se realizó una investigación observacional descriptiva
sobre el pesquisaje de casos febriles y acciones médicas realizadas
en pacientes pertenecientes al área de salud correspondiente
al consultorio 26 del Policlínico "Carlos Juan Finlay"
de la ciudad de Camagüey en el primer trimentre del año
2002. De los 80 pacientes que acudieron al Médico de Familia
en este período de tiempo, se tomó una muestra de 58
por muestreo aleatorio simple(método del sorteo). La fuente
primaria de la información estuvo constituida por las historias
clínicas de los pacientes.
Para determinar las variables de estudio estas se agruparon según
el comportamiento de los casos febriles. Todas las variables son categóricas:
grupos de edades, sexo, síntomas acompañantes, acciones
médicas realizadas, exámenes complementarios y diagnóstico
final.
Para el análisis estadístico se tabularon los datos
obtenidos presentándose las frecuencias absolutas y relativas
para describir dichas variables. El procesamiento de la información
se realizó con el paquete estadístico SPSS para Windows
en el DECAM del Instituto Superior de Ciencias Médicas de la
ciudad de Camagüey.
RESULTADOS
En el cuadro anterior se muestra la distribución de los pacientes
según la edad y el sexo. De los 58 pacientes estudiados, 27
pertenecían al grupo de edad comprendido entre 1 y 11 años,
para un 46.6 %. Se observó una mayor incidencia de la fiebre
en el sexo femenino con 35 pacientes (60.3%).
Los síntomas acompañantes se muestran en el Cuadro #
2, donde se puede observar que la tos constituyó el síntoma
acompañante más frecuente en los pacientes estudiados,
pues de ellos, 40 la presentaron, para un 69.0 %, le siguió
en orden de frecuencia el dolor articular, en 32 casos. La intranquilidad
se reportó en el 36.2 % de los pacientes.
Con relación a las acciones médicas realizadas (Cuadro
# 3), se constató que a todos los pacientes se les realizó
el examen físico y se les indicó exámenes complementarios.
Se brindó educación sanitaria en el 69.0 % de los casos
y no fue necesaria la vigilancia febril en ningún paciente.
En el Cuadro # 4 aparecen los complementarios indicados en los casos
febriles, así observamos que el leucograma y la gota gruesa
se indicaron a todos los pacientes. El parcial de orina se realizó
en 56 pacientes, para un 96.6 %. La cituria, el hemocultivo y las
heces fecales se indicaron en menor porciento de los casos.
El diagnóstico final se muestra en el Cuadro # 5. El catarro
común fue el diagnóstico final observado en la mayoría
de los casos, con 30 pacientes. Las infecciones respiratorias como
la bronconeumonía y la neumonía, así como la
infección urinaria fueron causas frecuentes de fiebre en estos
pacientes, con 20.7 %, 10.3 % y 13.9 % respectivamente. La otitis
se diagnosticó en 2 pacientes, lo que representó el
3.4 %. Ningún paciente presentó meningoencefalitis.
DISCUSIÓN
La fiebre constituye un motivo de consulta muy frecuente en la práctica
médica y responde a un proceso patológico de variado
origen etiológico, es por este motivo que en la actualidad
muchos autores investigan sobre el tema.(1)
Los estudios realizados indican que no existe predomino con relación
al sexo; sin embargo, en nuestra casuística encontramos un
mayor número de pacientes femeninos (1,5). Igualmente obtuvimos
una mayor incidencia de la fiebre en el grupo de edad de 1 a 11 años.
Los pacientes acuden en múltiples ocasiones a instituciones
hospitalarias, refiriendo como elementos más comunes acompañantes
de la fiebre la tos, el dolor articular y la intranquilidad; esta
última casi siempre en niños. (2 )
Cuando un paciente llega a una institución hospitalaria o a
cualquier servicio donde se brinde atención médica es
obligado realizar un examen físico exhaustivo para determinar
la posible causa de su afección. (5,6 ) Esto coincide ampliamente
con los resultados de nuestra investigación, donde este proceder
se le realizó a todos los pacientes.
Los exámenes complementarios ayudan a confirmar el diagnóstico
planteado y en dependencia del mismo se indican los diferentes estudios.
Ante un caso febril se hace necesaria la indicación de un leucograma
para corroborar la presencia de una infección y determinar
el origen de la misma.(5-10) Desde hace mucho tiempo las enfermedades
infecciosas ocupan un lugar importante entre las causas frecuentes
de fiebre, y en estos momentos en que la epidemia del dengue ha hecho
su aparición nuevamente, es imprescindible que se indique gota
gruesa ante cada caso febril. (4,7,11) El parcial de orina nos permite
descartar la presencia de una infección urinaria.(1,9 )
La labor preventiva debe ejecutarse en todo momento y debe ser parte
de la práctica médica diaria de cada profesional de
la salud, pues es la única manera de lograr la erradicación
de enfermedades infecciosas, mediante la divulgación de las
medidas higiénico-sanitarias que deben ponerse en práctica.
(2,11,12) Este proceder lo realiza fundamentalmente el médico
de atención primaria, con la educación sanitaria de
la población.
Entre las acciones médicas ante un caso febril se encuentra
la vigilancia epidemiológica o vigilancia febril, que se realiza
cuando no se determina la presencia de un foco séptico localizado.
(2,5,6,8)
En las investigaciones se recoge que las enfermedades respiratorias
del tipo de las infecciones agudas no complicadas (otitis y catarro
común), bronconeumonía y neumonía son las responsables
de la fiebre en un gran número de pacientes. Se invocan las
enfermedades no respiratorias en un menor número, entre ellas
la infección urinaria juega un papel fundamental. (3,7,9,12)
De igual manera sucede en nuestro estudio.
Se concluyó que la mayor incidencia de la fiebre se presentó
en el sexo femenino y en edades comprendidas entre 1 y 11 años.
El síntoma acompañante más frecuente fue la tos,
seguido por la intranquilidad y el dolor articular. A todos los pacientes
se les realizó el examen físico y se le indicaron investigaciones
complementarias. Los complementarios que más se realizaron
fueron leucograma y gota gruesa, y en menor número el parcial
de orina. Las enfermedades respiratorias, específicamente las
infecciones agudas no complicadas(catarro común y otitis),
bronconeumonías y neumonías, constituyeron las impresiones
diagnósticas más recogidas, así como la infección
urinaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Roca GR. Temas de Medicina Interna. 8va. edición. La Habana:
Pueblo y educación; 1985.
2. Guinart Zayas N. ¿Qué sabemos de la fiebre?. Rev.
Cub. MGI 1997; 13(2): 159-65.
3. Mejía A, Gallego D, Betancourt J, Montoya F, Alzate L. Etiología
del síndrome febril prolongado. Acta méd. colomb. 1996;
11(3): 104-108.
4. Alpízar Caballero LB. La fiebre. Conceptos básicos.
Rev. Cub. Ped. 1998; 70(2): 79-83.
5. Gelfand Jeffrey A. Fiebre o hipertermia. En: Harrison. Principios
de medicina interna. 14 edición. New York: Ultra; 1998. p.
97.
6. Nicoletti J, Prataviera JC, Oliveira M. Febre de origem indeterminada.
Rev. cient. AMCES.2000; 9(1): 74-79.
7. Bor DH, Makadan DH. Enfermedades infecciosas. En : Cecil Rennett.
Tratado de medicina interna. 20 edición. USA; 1998. p. 1768.
8. Delgado MJ. Síndrome febril y fiebre de origen desconocido(III).
Rev. Finlay.1991;5(3): 308-321.
9. Zimello PR, Verdi VH, Miotto F. Febre de origem obscura: un desafio
diagnóstico. Rev. cient. AMECS. 1997;6(2): 175-180.
10. Levy A, López P. Diagnóstico y manejo del niño
entre 3 y 36 meses de edad con fiebre sin causa aparente. Pediatría(Bogotá).1995;
5(1): 9-15.
11. Toledo ME. La participacón comunitaria en las acciones
de salud. Bol. Epidemiol. IPK 2001 Enero 6 [fecha de acceso 26 de
marzo de 2002]; 11(1). URL disponible en:
http://www.sld.cu/instituciones/ipk/bolepid/bol01-01.htm
12. Prego PJ, Rico AM, Sheabiague RG. Fiebre de origen desconocido(FOD):
análisis de una casuística. Arch. pediatr. Urug. 1995;
66(4): 23-26.