Debes activar JavaScripts para ver de forma adecuada esta web.
Nuestros
Profesores Escriben
La sobredentadura como tratamiento preventivo en la rehabilitación
protésica
Por Dra. Gema Lauzardo
García del Prado,
Profesora Instructora, Especialista de I Grado
de Prótesis
estomatológica. Estomatóloga General.
Según estudios regionales realizados por Menéndez (1), las personas llegan a la tercera edad con grandes pérdidas dentarias; sin embargo Roisinblint (2), plantea que los ancianos logran mantener un número importante de dientes si son tratados con programas preventivos y educativos, aplicando técnicas de rehabilitación como la sobredentadura.
Las sobredentaduras son usadas desde hace más de 70 años con éxito por parte de numerosos odontólogos en todo el mundo (3). En los años recientes este procedimiento ha ganado gran popularidad y un creciente interés como alternativa de tratamiento a pacientes parcialmente desdentados que ven con angustia la pérdida de sus dientes. Comparada con el uso de las rehabilitaciones tradicionales, comúnmente empleadas por Protesistas y Estomatólogos Generales Integrales, tiene ventajas que merecen ser destacadas y tomadas en cuenta.
Se describe la sobredentadura como una prótesis removible, total o parcial, cuya base recubre una o más raíces retenidas para su soporte y retención.
Estarán indicadas cuando los dientes remanentes
no pueden soportar una restauración fija o removible convencional,
cuando existe un desdentamiento extremo con uno o dos dientes remanentes
en buen estado, en casos especiales de oligodoncia, microdoncia, amelogénesis
imperfecta, defectos postraumáticos o postquirúrgicos. También
cuando el pronóstico para una completa sea desfavorable como en
los casos en que haya gran atrofia de los rebordes alveolares, paladar
duro en forma de V profundo, posiciones atípicas de la lengua,
poco espacio sublingual o retromilohideo (4, 5, 6,7).
Los informes revisados son, en la inmensa mayoría, favorables al
empleo de este tipo de rehabilitación por la importancia que tiene
conservar el mayor tiempo posible los dientes en el arco, y no desdentar
completamente al paciente, pues con esta acción, además
de mutilarlo, se le condena a usar una dentadura que se apoyará
sobre tejidos en continua modificación (mucosoporte).
En la literatura se ha descrito la aplicación de las sobredentaduras sobre implantes o sobre raíces (5,6,12,13). La técnica sobre implantes presenta un alto costo por lo que se hace del todo prohibitiva para la inmensa mayoría de la población. Por otra parte, la técnica sobre raíces aparece como una realidad posible para un mayor número de pacientes.
Su método de tratamiento se divide en dos grupos: sin medios retentivos ---sobre raíces donde se conforman los muñones con resina, amalgama o ionómero, previo TPR o no-- y con medios retentivos --a través de barras, minimagnetos y cofias coladas, con un programa mantenido y controlado de higiene bucal-- (4,5,7,14,16).
Sin medios retentivos ( paciente 1 )
v Sobre dientes naturales que se han ido desgastando poco a poco, suelen necesitar poca reducción para darles la forma conoide adecuada. Es una técnica conservadora y simple.
v Uso de dientes con tratamiento de endodoncia:
v Cuando se deja el diente 1 ó 2 mm por encima del borde libre de la encía. Se realiza tratamiento endodóntico y periodontal y se cierra conducto con obturación de amalgama, ionómero o resina.
v Cuando la raíz se deja a nivel del borde
libre de la encía. Se trata igual que el anterior y la raíz
se cubre con capuchones colados cortos en metal que lleva un poco de espiga
dentro del canal radicular.
v Cuando usamos capuchones metálicos cubiertos por una estructura
de cromo-cobalto incorporada a la sobredentadura.
Con medios retentivos ( paciente 2 )
v Ajustes por fricción de la base de la dentadura a los dientes pilares. Fijación mecánica de la base de los pilares por medio de ataches de tipo parte macho (ubicable en la raíz) y parte hembra (en la parte protética)o tipo barras. En el último caso se consigue mayor retención y estabilidad de la prótesis, pero lógicamente es mayor la complejidad clínica y de laboratorio así como el costo. Dispositivos de retención magnéticos que mejoran la retención mediante minimagnetos.
v Respecto a la técnica preferida por nosotros se señala la técnica sobre raíces, pues la consideramos como una alternativa al alcance de todos, fundamentalmente las que se realizan sin medios retentivos. Con esto se contribuye a disminuir el nivel de desdentamiento de nuestra población, dando utilidad a raíces que estarían condenadas a desparecer, con lo que logramos:
Ventajas Biológicas
o Mantener la altura ósea
o Mantener la propiocepción periodontal
o Mantener la conservación de los dientes pilares.
Ventajas Funcionales
-- Mejorar la coordinación neurofuncional.
-- Mejorar la distribución de las fuerzas funcionales y
parafuncionales.
-- Mejorar el reparto de las fuerzas entre el diente
y el tejido
blando.
-- Mejorar la estabilidad oclusal.
-- Mejorar la fonación.
Por lo que podemos asegurar que este tipo de rehabilitación protésica tiene carácter preventivo. Además consigue ventajas estéticas y protéticas como son el aumento de la retención, soporte y estabilidad del aparato protético. (4,8,9,10,15,16). Debemos, sin embargo, tener en cuenta las desventajas que se derivan de la utilización de este tratamiento:
• Requieren mayor cuidado en la higiene por
parte del portador.
• Es más abultada en la zona que recubren las raíces
remanentes,
pues allí no ha habido reabsorción alveolar (sobrecontorno).
• Requiere mayor coordinación entre dentista y laboratorio.
Diversos autores advierten como principales causas de fracaso la caries
y la enfermedad periodontal (3,5,8,9,16), sin embargo, creemos que cuando
se realizan controles periódicos, un eventual mantenimiento de
las condiciones obtenidas en el momento de la instalación y se
lleva a cabo un programa preventivo educativo con el paciente, reducimos
al mínimo los riesgos. Por tanto, el control de la placa dentobacteriana
en los dientes pilares y mucosa bucales, así como en las prótesis,
deben constituir para el estomatólogo sus primeras prioridades
para lograr el éxito de la sobredentadura como tratamiento preventivo
en la rehabilitación protésica. Queremos señalar
que esta técnica es poco difundida entre nuestros profesionales
y alumnos de Estomatología, por lo que recomendamos su estudio
y aplicación pues creemos que con un mínimo de entrenamiento
por parte del profesional, acostumbrado a la rehabilitación convencional,
la sobredentadura sobre raíces puede constituir un recurso francamente
superior.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Roisinblint R. La atención odontológica del anciano.
Rev Asoc Odont. Argent. 1996; 84 (2): 94-8.
2. Matas J, Rochefort C. Prótesis removible
en la rehabilitación bucal del adulto mayor. Rev. Facultad de Odontología
de la Universidad de Chile. 2000; 21(1): 32-5.
3. Matas J, Rochefort C.¿Quién es el adulto mayor?. Rev.
Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. 1995; 11(2):
27-30.
4. Fuentes F. Sobredentaduras magnéticas. Odont Urug 1997; 46(1):
20-32.
5. Geering A, Kundert M. Atlas de prótesis total y sobredentaduras.
Barcelona: Salvat; 1988. p. 226.
6. Prieskel H. Overdentures made easy. A guide to implant and root supported
prostheses. London: Quintessence Publishing; 1996. p. 248.
7. Jacobsen P. Restaraive dentistry. Oxford: Reed Educational and Profesional Publishing, Ltd; 1998. p. 238-9, 250.
8. Thayer H, Caputo R. Effects of overdentures upon remaining oral structures. J Prosthet Dent 1997; 37(4):374-81.
9. Mitchell D, Mitchell L. Oxford handbook of clinical dentistry. 2nd ed. New York: Oxford University Press; 1995.
10. Ettinger R, Jacobsen J. Dentures treatment of an overdenture population. Int J Prosthodont 1997; 10 (4): 355-65.
11. Fons A, Labaig C, Selva E. Estudio de la relación existente entre el diseño de los ataches para sobredentaduras y su comportamiento biomecánico. Rev Act Odontoestomat Esp. 1995; 55(4): 19-29.
12. Fuentes F. Tallado radicular para sobredentaduras. Odontoestomatol Montevideo 1992; 4(4): 32-8.
13. Jackson T. Sobredentaduras parciales removibles con aditamentos osteointegrados
y estructura radicular natural. Clin Odont Norteamer 1990; 4: 671- 688.
14. Gillings B, Samant A. Sobredentaduras con imanes. Clin Odont Norteamer 1990; 4: 643- 69.
15. Jonkman R, Van Wass M, Kalk W. Satisfaction with complete inmediate dentures and complete inmediate overdentures. J Oral Rehabil 1995; 22: 791-96.
16. Budz Jorgensen E, Bochet G. Alternative frameworks desing for removable partial denture. Prosthet Dent 1998; 80(1): 56-8.
Paciente 1. Muñones sin medio retentivo, preparados con ionómeros de vidrio y amalgama.
Paciente 1. Prótesis inferior terminada por dentro.
Paciente 1. Prótesis total superior
e inferior
terminada.
Caso 2. Maxilar (muñones sin medio retentivo).
Mandíbula (muñones con medio retentivo-barra).
Paciente 2. Prótesis terminada.