ARTÍCULO ORIGINAL
Síndrome de Guillain-Barré en la Unidad de Cuidados Intensivos
Autores:
Einmel López Jiménez.*
Daily Silveira Sánchez.*
Lilian Ricardo Ojea. **
Tutor:
MSc. Juan Carlos Fonseca Muñoz. ***
Asesores:
Lic. Rosa María Rodríguez Santo.****
Lic. Valentín Balbuena Escalona. *****
*Estudiantes de 5to año de Medicina.
**Estudiante de 2do año de Medicina.
***Especialista de 1er. Grado en Medicina Interna. Especialista de Segundo Grado en Medicina Intensiva.
****Especialista en Docencia Universitaria. Profesora Asistente.
*****Profesor Auxiliar. Investigador Agregado.
RESUMEN
Objetivos: Caracterizar a los pacientes afectados con el Síndrome de Guillain-Barre ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial “Carlos Manuel de Céspedes” de Bayamo desde enero a diciembre de 2007
Diseño Metodológico: Se realizó un estudio descriptivo , retrospectivo para determinar el comportamiento de los pacientes con diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial “Carlos Manuel de Céspedes” de Bayamo, de enero a diciembre de 2007. No se realizó selección del tamaño muestral pues se trabajó con el universo, que estuvo integrado por los 9 pacientes con este diagnóstico que ingresaron en dicha unidad en dicho período..
Resultados: Se observó un predominio del sexo masculino ( 7 casos 77.7 %) y pacientes entre la tercera y quinta décadas de la vida (6 enfermos, 66.6 %), en el mayor por ciento de los pacientes estudiados existió historia de infecciones virales de vías respiratorias altas, 5 casos, 55.5%. El déficit motor estuvo presente en todos los casos como principal síntoma, predominando la toma motora de miembros superiores e inferiores, 5 pacientes, 55.5 %, seguido de los trastornos de la reflectividad, visto en 4 casos, 44.4%. Conclusiones: En el mayor por ciento de los pacientes estudiados existió historia de infecciones virales de vías respiratorias altas. El mayor número de pacientes evolucionó hacia la recuperación parcial de las funciones neurológicas dañadas, aunque existió una alta letalidad por esta enfermedad.
Palabras Clave: Síndrome de Guillain-Barré, Plasmaféresis, polineuropatía.
INTRODUCCIÓN
Posterior a la erradicación de la poliomielitis, el síndrome de Guillain-Barré (SGB) ha devenido, universalmente, la causa más común de parálisis flácida aguda1. Constituye el tipo de polineuritis más frecuente después de la alcohólica y puede manifestarse a cualquier edad, aunque es más común en las décadas tercera y cuarta de la vida y afecta habitualmente a ambos sexos por igual2.
Es una polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda de origen desconocido, caracterizada por debilidad muscular y arreflexia3. Su fisiopatología no está completamente aclarada y se señala que un organismo infeccioso induce una respuesta inmunológica, de origen tanto humoral como celular, la que produce una reacción cruzada contra la vaina de mielina. Constituye una de las formas más frecuentes de neuropatía, siendo la evolución más rápida y potencialmente fatal4.
Aunque la parálisis ascendente aguda ha sido reconocida por siglos, una descripción aceptada fue ofrecida por Osler en 1882. En 1916, Guillain, Barré y Strohl publicaron en París los elementos clínicos y los hallazgos del líquido cefalorraquídeo tal y como se conocen actualmente. En 1949, Haymaker y Kernohen estudiaron material anatómico de soldados en la Segunda Guerra Mundial y consideraron el trastorno como una desmielinización5.
En nuestro país se han realizado varios trabajos acerca del comportamiento y tratamiento de este síndrome, ejemplo: un estudio descriptivo de una muestra de 8 pacientes de la UCI del Hospital Julio Trigo entre junio - julio de 19946.
Aunque no se dispone de datos estadísticos precisos, al Síndrome de Guillain- Barré puede corresponderle el tercer lugar entre las causas de ingreso por enfermedades neurológicas en nuestras Unidades de Cuidados Intensivos e Intermedios (UCI- UCIM) después de la enfermedad Cerebro Vascular y el Traumatismo Craneoencefálicos, se reconoce una incidencia de 1 a 2 casos nuevos por cada 100 000 habitantes, con una letalidad no menor del 10% y la necesidad de ventilación mecánica en aproximadamente el 25% de los pacientes7-8.
Sin embargo, la estadía del SGB en las UCI - UCIM se ubica entre mayores, cuando se compara con otras causas de ingreso9-10. A todo esto se añaden los elevados requerimientos, en cuanto a intervenciones terapéuticas se refiere, pues son pacientes que presentan gran grado de discapacidad11 Por todo ello y mientras no se pueda dilucidar su patogenia y aplicar consecuentemente un tratamiento, éste seguirá siendo empírico.
Las razones anteriores motivaron a investigar el problema siguiente: ¿cómo se comportan los pacientes con síndrome de Guillain- Barré en el Hospital Provincial Universitario Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo, en el período comprendido de enero –diciembre del 2007?
Con el trabajo se pretende determinar el comportamiento de los pacientes afectados con el SGB ingresados en la UCI, teniéndose en cuenta que hasta hoy constituye una enfermedad de difícil manejo, pues las terapias aplicadas se limitan a disminuir la gravedad del trastorno y acelerar la recuperación de la mayor parte de los pacientes. La mayoría de los afectados pueden llegar a recuperarse totalmente y el diagnóstico temprano es esencial para mejorar la supervivencia.
OBJETIVO
Caracterizar a los pacientes afectados con el Síndrome de Guillain-Barre ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial “Carlos Manuel de Céspedes” de Bayamo desde enero a diciembre de 2007
DISEÑO METODOLÓGICO
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en la UCI del Hospital Provincial “Carlos Manuel de Céspedes”, de Bayamo, desde enero a diciembre de 2007. El universo de trabajo estuvo integrado por los 9 pacientes con diagnóstico de Síndrome de Guillain-Barré.
Se incluyeron los pacientes que ingresaron en la UCI y que cumplieron con los criterios vigentes para el diagnóstico de SGB según el National Institute of Neurological Disorders and Stroke.
Se revisaron las Historias Clínicas de los enfermos y se obtuvo edad, sexo, antecedentes de enfermedades, manifestaciones clínicas, complicaciones, estadía hospitalaria y evolución en cada enfermo.
Se revisaron las Historias Clínicas de los enfermos y la información recolectada fue organizada y luego incluida en una base de datos en Access, calculándose el porcentaje y la media como medida de resumen.
RESULTADOS
En el período estudiado fueron ingresados 9 pacientes, la mayoría del sexo masculino, 7 casos 77.7 %, con un predominio en adultos jóvenes, por debajo de 54 años, 6 enfermos, 66.6 %, la edad media fue de 54.5 años (tabla 1)
Tabla 1. Edad y sexo de los pacientes ingresados con SGB.
Grupos de edades |
Femenino |
Masculino |
Total |
|||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
|
35-44 |
1 |
11.1 |
2 |
22.2 |
3 |
33.3 |
45-54 |
0 |
0 |
3 |
33.3 |
3 |
33.3 |
55-64 |
1 |
11.1 |
1 |
11.1 |
2 |
22.2 |
65-74 |
0 |
0 |
1 |
11.1 |
1 |
11.1 |
TOTAL |
2 |
22.2 |
7 |
77.7 |
9 |
100 |
Fuente: Historias clínicas
La mayoría de los pacientes presentaron antecedentes patológicos personales de infecciones respiratorias altas de etiología viral, 5 casos 55.5 % (tabla 2)
Tabla 2. Antecedentes patológicos personales de pacientes ingresados con SGB.
Antecedentes Patológicos |
No. |
% |
Infecciones virales de vías respiratorias altas |
5 |
55.5 |
Infecciones gastroentéricas |
2 |
22.2 |
Intervención quirúrgica. |
1 |
11.1 |
Ninguno |
1 |
11.1 |
TOTAL |
9 |
100 |
Fuente: Historias clínicas
El síntoma clínico predominante fue la toma motora de miembros superiores e inferiores, 5 pacientes, 55.5 %, seguido de los trastornos de la reflectividad, visto en 4 casos, 44.4 % y en menor medida los trastornos sensitivos, 1 casos, 11.1%
(tabla 3)
Tabla 3. Principales síntomas de los pacientes ingresados con SGB.
Principales Síntomas | No. |
% |
Toma motora de miembros inferiores |
1 |
11.1 |
Toma motora de miembros superiores e inferiores |
5 |
55.5 |
Toma motora de tronco y músculos respiratorios |
3 |
33.3 |
Trastornos en la reflectividad |
4 |
44.4 |
Trastornos sensitivos. |
1 |
11.1 |
Fuente: Historias clínicas
Las complicaciones que con mayor frecuencia se presentaron fueron la Bronconeumonía Bacteriana con 5 afectados, 55.5 % y la Infección de las vías urinarias, 4 pacientes 44.4 %. La Parálisis ascendente de Landry e Insuficiencia Respiratoria Aguda se observó en 3 casos, 33.3 % (tabla 4)
Tabla 4. Complicaciones más frecuentes.
Complicaciones | No. |
% |
Bronconeumonía bacteriana |
5 |
55.5 |
Infecciones de vías urinarias |
4 |
44.4 |
Parálisis ascendente de Landry |
3 |
33.3 |
Insuficiencia respiratoria Aguda |
3 |
33.3 |
Fuente: Historias clínicas
De los 9 pacientes estudiados, 5 egresaron con secuelas, 55.5 %, y 3 fallecieron, 33.3%. La estadía de más de 21 días lo presentaron 5 casos, 55.5 % (tabla 5).
Tabla 5. Evolución y Estadía en UCI.
Evolución | Estadía |
Total |
||||||
Menos de 14 días |
14-21 días |
Más de 21 días |
||||||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
|
Egreso sin secuelas |
1 |
11.1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
11.1 |
Egreso con secuelas |
1 |
11.1 |
1 |
11.1 |
3 |
33.3 |
5 |
55.5 |
Fallecido |
0 |
0 |
1 |
11.1 |
2 |
22.2 |
3 |
33.3 |
TOTAL |
2 |
22.2 |
2 |
22.2 |
5 |
55.5 |
9 |
100 |
Fuente: Historias clínicas
DISCUSIÓN
Se encontró un predominio del sexo masculino (tabla 1) a pesar de que la literatura revisada plantea que no existe diferencia entre los sexos12. La mayoría eran adultos jóvenes y se corresponde con el predominio de esta edad en la población de nuestra provincia.
Se observó que con gran frecuencia aparecieron historia de infecciones virales de vías respiratorias altas (tabla 2). Los estudios epidemiológicos han establecido que existe una asociación significativa entre el antecedente de procesos infecciosos y SGB . Se piensa que esto sucede por la concurrencia de más de un virus que desencadena una misma respuesta que resulta el denominador común de la enfermedad. Una hipótesis atractiva en el momento actual resulta la asociación entre la infección por Campilobacter Jejuni y el SGB. La demostración de diferentes anticuerpos contra estructuras celulares de los nervios periféricos, especialmente contra los gangliósidos, puede constituir el eslabón común que enlace ambos procesos.12. Todos los enfermos tuvieron déficit motor de los miembros y en la mayoría se afectaron las 4 extremidades, se vieron afectados también los músculos respiratorios y del tronco. Wiles et al consideran estos como los signos clínicos más frecuentes en esta enfermedad, consistentes en una parálisis de tipo fláccida por afectación de diversos grupos musculares.10 Los reflejos suelen estar afectados, pero por lo general, los trastornos objetivos de la sensibilidad son escasos13, y esto coincide con este estudio (tabla 3).
Las complicaciones más frecuentes fueron las infecciones, dentro de ellas la bronconeumonía bacteriana predominó, teniendo que ver en gran medida el encamamiento, la intubación endotraqueal, la parálisis de los músculos respiratorios que dificulta la expulsión de las secreciones y facilita la broncoaspiración. La infección urinaria se relacionó con la manipulación y el uso de cateterismo vesical. La complicación más grave, la parálisis ascendente de Landry también se puso de manifiesto en esta investigación, muy relacionada con la Insuficiencia Respiratoria secundaria al daño de los núcleos bulbares y así se reafirmaba lo planteado por otros autores4. (tabla 4).
La mayor cantidad de enfermos se egresó con secuelas para continuar la recuperación de las funciones neurológicas dañadas en la sala de UCIM, en un período casi siempre superior a 21 días de iniciada la toma motora (tabla 5). Esto se relaciona estrechamente, pues mientras más demore la recuperación, mayor será la estadía en sala. La mortalidad en nuestros casos se comporta por encima de las cifras reportadas en la literatura, donde oscila entre 2.5 y 22.0%14, relacionada con la alta frecuencia de afectación respiratoria, infecciones, insuficiencia respiratoria y el uso de la ventilación mecánica.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS