Debes activar JavaScripts para ver de forma adecuada esta web.
CLÍNICO PATOLÓGICA
Por: Pedro Luis Alonso Escalona y Yaumara Perdomo Trujillo
Paciente: J.L.T.T .Edad: 2 meses. Sexo: Masculino.
Raza: Blanca.
APF: No se recogen.
Consanguinidad:
A. Prenatales: Embarazo normal.
A. Prenatales: Parto eutócico a término institucional.
EG: 38 s. Apgar: 8-9. Peso: 5,8 Ibs.
A. Posnatales:
Ictero desde el nacimiento que no lIevó tratamiento (fototerapia),
fue dado de alta al segundo día de nacido.
M.C: Coloración amarilla de piel y mucosas.
HEA: Lactante que desde el nacimiento presenta íctero, que
al prolongarse a los 20 días de nacido es valorado e ingresado
en el Hospital de Puerto Padre, Las Tunas, donde se recoge como
dato importante: Heces fecales blanquesinas, orinas oscuras y febrícula,
en ocasiones de 37, 3-37, 4 grados C. Dentro de los exámenes
complementarios se encuentra anemia de 67 g/, hipoproteinemia de
30 g/l, con bilirrubina total de 83,7 mmol/l, sin precisar predominio.
Coaugulograma, leucograma, eritro y retículocitos normales.
Lámina periférica ( hipocromía ++, anisocitosis,
plaquetas y leucocitos adecuados).
Se traslada al hospital de Las Tunas, donde se repiten los estudios,
manteniéndose la anemia. Leucograma y eritro normales, con
cifras de bilirrubina total de 2,3 mg % a predominio de la directa
1,7 mg %; una lámina periférica con hallazgos similares
a la anterior. Se detecta además macrocitosis, células
en diana, porquilocitos y punteado basófilo. US abdominal
( ligera hepatomegalia, vesícula y vías biliares sin
alteraciones, bazo y riñones normales).
Hace un cuadro de deshidratación, palidez y coloración
sub-ictérica y terrosa. Se interpreta como una sepsis y se
traslada a la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica (UTIP)
de ese hospital, llevando 7 días de tratamiento con Rocephin.
Se describe que tiene deposiciones acólicas, alternando con
heces pigmentadas y algunos rasgos dismórficos (boca, labios,
maxilar inferior pequeños), piel áspera en brazos
y tronco. Se coordina con el Servicio de Gastroenterología
de nuestro hospital para su traslado con estas impresiones diagnósticas.
-Sepsis a estafilococo.
-Atresia de vías biliares intrahepática.
-Anemia hemolítica autoinmune, secundaria a la infección
- Hepatitis neonatal.
Evolución en hospital
Ingresa el 21/6/95 en el Servicio de Gastroenterología, con historia referida anteriormente, conociéndose también que viene con manifestaciones catarrales y tos húmeda, de varios días de evolución.Se constatan mucosas hipocoloreadas, piel con coloración amarilla, hepatomegalia de ± 2-3 cm, con borde fino y superficie lisa, circulación colateral abdominal. Durante su permanencia en Sala de Gastroenterología se describe que mantiene orinas oscuras, deposiciones acólicas y hepatomegalia sin variación. Junto a esto, manifestaciones respiratorias que fueron agravándose, lo cual requirió su traslado a la UTIP.
Resultados de exámenes en Gastroenterología
Hb: 68 g/l.
Leuc: 8,1 x 109/l.
Seg: 0, 29.
Linfo: 0, 47.
EO: 0, 06.
Mono: 0, 18.
US Abdominal: Hígado que rebasa 2 cm el ACD con disminución
de la circulación intrahepática. No se precisan vesícula
biliar ni páncreas por interposición gaseosa. Bazo
y Riñones normales. Rx. de tórax: No alteraciones
P-P (22-6-95).
Electroforesis de proteínas: Pt: 47,5 g/l
Albumina: 25,4 g/l
1: 2,7 g/l
2: 6,6 g/l
ß: 3,1 g!I.
£: 9;8 g/L.
Interconsulta con Oftalmología: FO: papilas algo pálidas, bien definidas, resto normal.
Interconsulta con Genética: No patrón dismórfico fascial. Se indicaron pruebas
metabólicas en orina, que nunca se llegaron a realizar.
Interconsulta con Cardiología: No hay criterios de malformaciones cardiovasculares. Soplo sistólico
funcional.
El día 27 empeora el cuadro clínico con dificultad
respiratoria, tos frecuente, fiebre de 37,5-38 grados C, lIanto
débil y quejidos.
Se le realizan los siguientes complementarios:
PL con LCR citoquimico: celulas 0.
LCR bacteriológico: muestra contaminada.
Rx. de torax: Lesiones inflamatorias en base y parahiliar derecha
y signos de AAA.
Hemocultivo: No crecimiento bacteriano.
Eritro: 20 mm/h.
Lámina periferica: hipocromía xx, ligera macrocitosis,
hematíes en pila de moneda marcada, anisocitosis, leucos
y plaquetas adecuadas.
Constantes corpusculares: CHCM: 283,3 g/l
VCM y HCM: no se realizaron.
Conteo de reticulocitos: 8 x 10-3 x l.
Cituria: normal.
Bilirrubina total: 174 mmol/l.
Bilirrubina directa: 116 mmol/l.
Glicemia: 228 mmol/l.
Li pidograma: Triglicéridos: 2,61 mmol/1.
Colesterol: 5,71 mmol/l
HDL: 0,45 mmol/l.
TGP: 5 u/l.
GGT: 420 u/1. AgsHB: negativo.
Fosfatasa Alcalina:300 u/l.
Coagulograma completo: Coagulación-- 9 minutos.
Tiempo de protrombina-- C 15 seg. --P 18 seg.
Coágulo--Retráctil.
Plaquetas--190 x 109/1.
Se impone tratamiento con antibióticos (penicilina cristalina
y gentamicina), broncodilatadores: Salbutamol (aerosol), Aminofilina
por vía endovenosa.
El propio día 27 el paciente es trasladado para UTIP, a las
11 :45 p.m., con signos de dificultad respiratoria, presencia de
estertores húmedos bilaterales y polipnea. Mantiene íctero
de piel y mucosas y hepatomegalia de 4 cm, con ligera punta de bazo;
tiene además v6mitos con flemas oscuras, precedidos de tos
y dos deposiciones semipastosas (con flema y sangre).
Llega a este servicio con los siguientes complementarios:
Hb: 62 gI1. Glicemia: 8,7 mmol/l.
Leuco: 13 x 109/1.
Poli: 0,48.
Linfo: 0,51.
Stab: 0,01.
Gasometría capilar: Ph 7,42.
PCO2 44.
PO2 54.
StHCO3 36.
BE 2,8.
Bilirrubina total: 63,7 mmol/l.
Bilirrubina directa: 16 mmol/l. TGP: 24,2 u/i.
lonograma- Na 134 mmol/l.
-K 3,6 mmol/l.
Coagulograma: TC 5 1/2 minutos.
TP- C: 13 seg. -
P: 16 seg. Coágulo retráctil. Plaquetas 231 x 10g/1.
Rx. de tórax: Imágenes de AAA e imágenes de
aspecto intlamatorio y/o congestivas en hilio derecho y retrocardíaca.
Se interpreta como una infección nosocomial, indicándose
tratamiento con Rocephin y Amikacina.
En los siguientes días las deposiciones se describen semipastosas,
amarillas claras, y otras veces blanquecinas; las orinas oscuras.
El día 28/6/95 hace un cuadro de bradicardia y cianosis,
por lo cual se decide intubar. Inmediatamente comienzan a salir
secreciones sanguinolentas por el tubo endotraqueal. Se realizan
Rx. de tórax y gasometría; el primero arroja radiopacidad
algodonosa completa de ambos campos pulmonares.
Se ajustan parámetros ventilatorios y se mantiene hemodinámicamente
inestable, con pulsos periféricos débiles, llenado
capilar muy lento, tensión arterial media de 30 mm de Hg.
En el examen físico se detectan asimismo los siguientes problemas:
-Digestivo: Gran distensión abdominal, RHA ausentes, hepatomegalia
que llega hasta fosa ilíaca derecha y contenido gástrico
sanguinolento.
-Renal: En anuria prácticamente.
-Edema: Edema en toda la pared abdominal y los escrotos.
-Se realiza gasometría que es enviada al hospital "Wiliam
Soler", pero no se corresponde con la clínica del paciente.
lonograma- Na 130. -
K 3,0.
-Se decide apoyo Inotrópico con Dopamina y Dobutamina.
El día 29/6/95 el paciente se mantiene en estado crítico;
se presenta nuevamente sangramiento por el tubo endotraqueal. Se
le realiza gasometría arterial con un Ph: 7,29, PCO2: 46,
PO2SO, HbO2, HCO3: 20,7, EB:15 (acidosis mixta) .A pesar de tener
en los parámetros ventilatorios una PEEP de 4 y una FO2 de
LOOT, mantiene cianosis. El paciente se comporta hemodinámicamente
inestable, a pesar del apoyo inotrópico, con pulsos débiles,
llenado capilar lento y trastornos severos de la perfusión.
A las 7:00 p.m. hace bradicardia severa, aumenta el sangramiento
por el tubo endotraqueal y manifiesta cianosis marcada; se reanima
y se estabiliza la FC, pero a las 9:00 p.m. hace parada cardiaca
de la cual no sale.
CONCLUSIONES
ANATOMOPATOLOGICAS
C.D.M.: Bronconeumonia hemorrágica.
C.I.M.: Colestasis neonatal.
C.B.M.: Enfermedad fibroquística del páncreas. C.C.:
Pulmón del Síndrome de Dificultad Respiratoria del
Adulto severo.
O.D.: -Ictericia generalizada. -
Esteatosis hepática.
-Hidrocele derecho
OBSERVACIONES
-Colestasis intensa por obstrucción de conductos biliares
intra y extrahepáticos por secreción espesa. Fibrosis
discreta.
-Enfermedad fibroquística del páncreas con dilatación
y obstrucción de conductos intraparenquimatosos y principales
del páncreas por secreción espesa. Vesícula
hipoplásica con dilatación de glándulas y conductos,
con secreciones similares. Bronquio y bronquiectasia, con secreciones
purulentas.
FIBROSIS QUÍSTICA (FQ)
Hasta hace pocos años considerada una enfermedad pediátrica.
En la actualidad la esperanza de vida de los pacientes con dicha
entidad se ha prolongado (debido a la precocidad del diagnóstico
y a los avances terapéuticos), de forma que el 50-80 % de
ellos alcanzan la edad adulta.
La enfermedad se caracteriza por la afección de las glándulas
de secreción exocrina y se manifiesta por trastornos respiratorios
y gastrointestinales (1,2).
Etiopatogenia
La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria que se
transmite de forma autosómica recesiva. Se estima que su
prevalencia es de uno por cada 1 500- 2000 nacidos vivos en la raza
blanca y de uno por cada 17 000 nacidos vivos en la raza negra.
Aproximadamente el 5 % de la población es portadora del gen.
Se trata de una alteración congénita del metabolismo
bioquímico, de etiología desconocida. Se asocia a
alteraciones en la composición glucoprotéica de las
secreciones ya un trastorno generalizado en el transporte de membrana,
incluyendo el sodio y el calcio.
El sodio y el cloro se encuentran anormalmente elevados en el sudor,
debido a un factor que inhibe la reabsorción del sodio. El
calcio esta aumentado en algunas secreciones, pudiendo reducir la
solubilidad protéica.
La afección se caracteriza por la obstrucción de los
conductos secretores de determinados órganos, cuyas secreciones
mucosas aumentan su viscosidad, al tiempo que se comprueba una elevación
de los electrolitos cloro y sodio en el sudor (2). .
Genetíca (2,3,4,5,6,7,8,9)
La tecnología del DNA recombinante y la genética reversa
en particular, han permitido llegar a descubrir el defecto bioquímico
de la FQ, El método que condujo a la identificación
de la región cromosómica que se encuentra mutada en
la Fa se basa en los estudios de ligamiento genético. Estos
estudios son el resultado del trabajo de 5 años, analizando
familias que tenían más de un hijo afectado, con el
uso de marcadores del DNA y polimorfismos protéicos. , Los
primeros datos de ligamiento para la FQ se obtuvieron en 1985 con
la enzima paraxonasa, de la cual no se conocía la localización
cromosómica. A finales del mismo año se recopilaron
datos de ligamientos positivos con varios marcadores del DNA, situados
en el brazo largo del cromosoma 7. Estudios posteriores demostraron
que el gen de la FQ se encuentra entre los marcadores MET y J3.11
, a una
distancia genética menor de 1 cm respecto a cada uno de estos
marcadores.
Una vez hallado el ligamiento genético entre un marcador
y el locus de la enfermedad, debemos , tratar de acercarnos progresivamente
al gen para ( su aislamiento. Si son pacientes con alteraciones
; citogenéticas, estas pueden ser de ayuda, como sucedió
en enfermedades como la (DMD) y el retinoblastoma, sin embargo,
respecto a la FQ, no existen deleciones macroscópicas, ni
marcadores citogenéticos que faciliten la tarea de la localización
fina del gen. Por ello, ha sido necesaria la aplicación y
el desarrollo de varias técnicas moleculares de cartografía
física como , la electroforesis en geles de campos pulsantes
(PFGE), el análisis de sobreposición de cósmidos,
las genotecas saltadoras y ligadoras Gumping y linking) y el paseo
de ratón, que contienen como único componente humano
la región del cromosoma 7, don de se halla el gen ) de la
FQ, utilizando el oncogén MET como marcador selectivo.
En el genoma de los vertebrados existen a secuencias conocidas como
islas HTF, las cuales a están situadas en la región
de la mayoría de los genes. Estas islas se identifican en
la región de la FQ y permiten determinar regiones candidatas
a contener el gen FQ. Una de las islas permitió aislar un
gen entre los marcadores o más próximos al gen de
la FQ. El análisis de genotecas de cDNA de pulmón
fetal y placenta permitió identificar un gen, denominado
INTIL 1 le (del inglés in-1 like protein), que perteneciente
a :clonas de tejidos FQ y de tejidos normales no tuvo ninguna diferencia
en el patrón de expresión proteínica, demostrando
que este no es el gen de la FQ, a pesar de encontrarse muy cerca
del mismo. El estudio de familias con fenómenos de recombinación
entre marcadores derivados de la INTIL1 y FQ, y el análisis
de nuevas clonas el procedentes de esta región cromosómica,
sugiri6 que el orden más probable de loci en relación
al gen FQ era: MET -INTlLID 7S23-D 7s399-Fa-D la 7541 O-D 7S8. Los
marcadores desarrollados en el curso de a. estas investigaciones
pusieron de manifiesto una la intensa asociación alélica
o desequilibrio de en ligamiento entre los nuevos loci y la enfermedad.
Un alelo determinado se segrega con la jenfermedad en la mayoría
de los pacientes (85 %), para cada uno de estos marcadores: pXV-2c,
de pKM.19 y pMP6d-9.
El desequilibrio hallado Con estos marcadores
para la FQ tuvo una enorme importancia; en primer Iugar, indica
una elevada homogeneidad del defecto molecular, de forma que una
sola mutación es responsable de aproximadamente el 80% de
1os casos de FQ; en segundo lugar, nos informa de que la mutación
sucedió después de la separación de las razas,
hace solo algunos miles de años; por último, este
desequilibrio de ljgamiento implica que nos hallamos, físicamente,
muy cerca del gen responsable. La asociación alélica
obtenjda con estos marcadores Supuso un gran avance en el diagnóstjco
prenatal indirecto de FQ, permitiendo el mismo una fiabilidad superior
al 99% en la mayoría de las familias.
Estos marcadores han podido limjtar la región en la que se
encuentra el gen FQ a menos de 300 kb, entre los marcadores J3.11
y MP6d-9, y de forma mas concreta entre MP6d-9 y
G-2. El análisis con secuencias derivadas de esta regjón
cromosómica contribuyo finalmente a aislar un cDNA de 6.129
pb, a partir de una genoteca de células epiteliales. Este
cDNA se extiende en una región genómica de cerca de
250 kb que consta de 97 exones.
La secuencia de aminoácidos para la que este gen codifica
supone una proteína de 1.480 aminoácidos. La función
de esta proteína no es conocida todavía, si bien podría
tratarse de un canal del cloro, un regulador del transporte iónjco
o un transportador de jones y/u otros productos a través
de la membrana apical de las células epiteliales. Actualmente
se realizan nuevos estudios sobre la expresión del gen y
el papel de esta proteína en la fisiopatología de
la FQ.
El análisis del gen normal y del gen Fa mutado, ha permitido
observar una deleción de tres bases en el cod6n 508 (mutación
F508), que da lugar a la perdida de una fenilalanina. Esta delecj6n
se produce en una regj6n de la proteína que parece tener
un papel fundamental en la unión del ATP; esto es, en una
zona clave de la proteína, que ahora conocemos como CFTR
(regulador de transmembrana de la fibrosis quística).
Los estudios genéticos realizados han permitido observar
que cerca del 70 % de los cromosomas FQ de la población del
norte de Europa y América tienen esta deleción. Sin
embargo, en la poblacjón española esta mutación
solo representa el 50 % de los casos, sugjriendo y confirmando una
mayor heterogeneidad para la Fa en esta población. Estos
datos han podido ser verificados también en las poblaciones
italiana y griega, por 10 que podemos hablar de mutaciones mas especificas
del sur de Europa. . El análisis de nuevas mutaciones permitirá
establecer programas de prevención en la población
general para la detecci6n de portadores de las mutaciones Fa. El
estudio de estas mutaciones, que afectan puntos claves de la proteína
CFTR, contribuirá a descifrar la función de la misma
y la fisiopatología de la enfermedad. Esta información
debería permitir un mejor planteamiento terapéutico
para los pacientes, a la vez que abre la posibilidad de la terapia
génica; sin embargo, ello depende de los conocimientos sobre
la regulación de la expresión del gen, y del desarrollo
de vectores y métodos que permitan la introducción
de copias del gen normal en el interior de células enfermas.
La mutaci6n F508 permite el examen directo del gen y su aplicación
al diagn6stico prenatal de la enfermedad, aunque en la población
española sólo es posible en el 30 % de los casos.
Últimamente se han detectado mas de setenta mutaciones en
el gen FQ, algunas de las cuales comprenden hasta el 8 % del total
de cromosomas.
El gen de la FQ ha sido el primer gen humano que ha podido aislarse
sin conocerse la proteína para la que codifica, ni disponerse
de claves citogenéticas que permitieran un avance rápido
en su identificación. Los progresos realizados en la FQ han
sido notables, y constituyen un modelo para el estudio del genoma
humano, así como para el análisis de otras enfermedades
hereditarias o no, cuyas bases moleculares son todavía desconocidas,
en su mayoría.
CUADRO CLINICO
La fibrosis quística es una enfermedad multisistémica
que afecta los aparatos digestivo, respiratorio y reproductor, si
bien en el 80-90 % de los casos la enfermedad se manifiesta en la
infancia por síntomas respiratorios y/o insuficiencia pancreática.
Aparato digestivo
La afección pancreática se instaura mucho mas lentamente
que la pulmonar y se detecta en el 90 % de los pacientes. Las lesiones
anatomopatológicas observadas varían, desde alteraciones
mínimas por obstrucción ductal, hasta la formación
de quístes por dilatación de los conductos pancreáticos
de pequeño calibre; y por último a la degeneración
grasa y fibrosis de la glándula con la instauración
de insuficiencia pancreática; es, en este estadío,
cuando se manifiesta clínicamente la enfermedad mediante
un cuadro de malabsorción con esteatorrea y creatorrea.
Aparecen deposiciones amarillentas, voluminosas, frecuentes y fétidas,
junto con signos de malnutrición (hipoproteinemia, diátesis
hemorrágica, etc.) (2,10). Todo ello favorece la aparición
del prolapso rectal, que esta presente en el 22 % de los pacientes
y que puede preceder al diagnóstico de la enfermedad. En
el 10 % de los casos la afección se inicia con íleo
meconial del recién nacido. Se trata de una obstrucción
intestinal por aumento de la viscosidad de las secreciones intestinales,
debido en parte a la falta de enzimas pancreáticas que en
condiciones normales digerirían y fluidificarían el
meconio. El ileo meconial es excepcional en pacientes sin insuficiencia
pancreática. El cuadro clínico se caracteriza por
distensión abdominal, vómitos y ausencia de deposiciones
meconiales en los primeros días del nacimiento. En ocasiones
se asocia a atresia de intestino delgado o a un vólvulo ileal.
En niños mayores, o adultos, pueden producirse una obstrucción
intestinal o una intususpección por los mismos mecanismos
que originan el íleo meconial (2, 11 ).
La lesión hepática mas frecuente es la esteatosis,
que se detecta hasta en el 30 % de los pacientes. Posteriormente
las alteraciones pueden avanzar y producir dilatación de
los conductillos biliares, con agregados eosinofilos y fibrosis
e instauración de una cirrosis biliar focal asintomática,
aunque con elevaciones de la fosfatasa alcalina y de la gammaglutamiltranspeptidasa
en los análisis séricos practicados. La cirrosis biliar
focal avanza hasta que se establece finalmente una cirrosis hepática
con hipertensión portal. Por esta razón se recomienda
la práctica del test del sudor en los pacientes con una cirrosis
hepática idiopática (2,10).
Los pacientes que alcanzan la edad adulta presentan una elevada
incidencia de litiasis biliar, debido a la pérdida de las
sales biliares por las heces.
Las manifestaciones pulmonares más precoces son la dilatación
y la hipertrofia de las glándulas bronquiales, con metaplasia
de las células caliciformes en el epitelio bronquial y posterior
impactación mucosa de las vías aéreas periféricas.
Las infecciones de repetición que se producen tras la obstrucción,
condicionan el desarrollo de bronquiolitis, bronquiectasias fibrosis
peribronquial y obstrucción bronquial (10).
La radiografia de tórax muestra zonas enfisematosas o atelectasias
lobulares. Las pruebas de función respiratoria revelan un
patrón de enfermedad obstructiva crónica en la mayoría
de 105 pacientes, y una difusion pulmonar normal. Las infecciones
que presentan estos pacientes son en su mayoría debidas a
Pseudomonas aeruginosas y, secundariamente, a Staphylococcus aureus,
Haemophilus influenzae, estreptococos, E. coli y Klebsiella (12,
13, 14, 15).
La lesión pulmonar evoluciona hacia la insuficiencia respiratoria
y el cor pulmonale, que es la causa mas frecuente de muerte en los
pacientes con fibrosis quística. Otras alteraciones del aparato
respiratorio son la rinusinusitis y la poliposis nasal (16).
Aparato Reproductor
Los pacientes varones presentan aspermia secundaria
a la aplasia del cordón espermático, de las vesículas
seminales y epidídimo en el 95% de los casos, lo que convierte
en estériles. La fertilidad en las mujeres es mas elevada
que en los varones, aunque también esta alterada por el aumento
de la viscosidad del moco cervical (17,18,19).
Diagnóstico
El diagnóstico se sospecha ante la presencia de algunas de
las alteraciones descritas, pues no siempre se asocian todas ellas,
y se establece mediante la práctica del test del sudor, que
consiste en la inyección de pilocarpina en una zona de la
piel y la posterior recogida del sudor de dicha zona. Cuando la
concentración de cloro o sodio es menor de 60 mEq/L se confirma
el diagnóstico. Aproximadamente el 58 % de los pacientes
afectados de fibrosis quistica dan positivo el test del sudor. En
aquellos con valores inferiores, es necesaria la práctica
de una prueba directa de secreción pancreática (2).
Dado que el diagnóstico precoz alarga la vida de estos pacientes,
es necesario realizar una prueba diagnóstica en los recién
nacidos en los que se sospecha la enfermedad o tengan antecedentes
familiares. Hasta hace pocos años dicha prueba consistía
en la determinación de albumina en el meconio, ode quimiotripsina
en las heces. En la actualidad la prueba mas fidedigna es la determinaci6n
por radioinmunoanalisis de la tripsina sérica, que aparece
muy elevada durante el primer año, para luego descender a
valores por debajo de la normalidad.
En la actualidad se llevan a cabo estudios para poder analizar el
diagnóstico prenatal de la enfermedad a través de
la determinación de la actividad de la gammaglutamiltranspeptjdasa
yde la fosfatasa alcalina en el líquido amniótico
de la madre.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye las: enfermedades digestivas
que pueden presentar diarrea y malabsorción, como la enfermedad
celiaca la deficiencia de disacaridasas, las enteropatias perdedoras
de proteínas y el déficit selectivo de tripsinógeno
o de enterosinasa. En el caso del ileo meconial el diagnóstico
diferencial debe realizarse con la atresia intestinal, la enfermedad
de Hirschsprung y la intususpección
intestinal (2).
Tratamiento
Como no se conoce la etiología de la enfermedad, el tratamiento
no es curativo, sino
que se dirige a evitar las complicaciones y el desarrollo progresivo
de la misma y a mejorar la calidad de vida del paciente. Puesto
que el tratamiento es de carácter crónico, debe tener
en cuenta también la asistencia psicológica del paciente
y de su familia.
.
Aparato Digestivo
Se debe prestar especial atención al estado nutritivo del
paciente mediante las determinaciones seriadas de parcimetros antropométricos
(peso, talla, etc.) y bioquímicos (proteínas, albumina,
tasa de protrombina). La dieta debe ser rica en hidratos de carbono
y proteínas, con un contenido normal de grasa; cuando los
pacientes presentan malabsorción por insuficiencia pancreática
se añadirán enzimas pancreáticas, ajustando
las dosis a las necesidades del paciente. Por lo general las necesidades
de lipasa en cada ingesta oscilan entre 30.000 y 40.000 U FIP, por
lo que se aconseja iniciar el tratamiento con un preparado enzimático
en microesferas con cobertura entérica (para evitar la desnaturalización
de la lipasa por el pH del ácido gástrico y la precipitación
por las sales biliares), a dosis de 3 a 4 cápsulas en cada
comida. Si con este procedimiento no se logra reducir la esteatorrea,
se deben disminuir las grasas de la ingesta y añadir un preparado
comercial de triglicéridos de cadena media. En el tratamiento
se incluirán también suplementos de vitaminas A, D,
E y K.
En cuanto al íleo meconial, es preciso la cirugía
inmediata, instilándose durante la intervención y
en el postoperatorio N- 1 acetilcisteína para reducir la
viscosidad del contenido intestinal.
Aparato respiratorio
Las medidas a adoptar están encaminadas a evitar la obstrucción
bronquial y a tratar las infecciones de repetición. Para
evitar la obstrucci6n bronquial se aconseja la fisioterapia a respiratoria
con medidas postulares para facifitar el drenaje de las secreciones
bronquiales, los broncodilatadores en aerosol utilizados de forma
intermitente intennitente y los mucoliticos para fluidificar el
esputo (21). Para tratar la infecci6n se recomienda la práctica
seriada de cultivos de esputo con el correspondiente antibiograma,
puesto que los pacientes presentan Infecciones de repetici6n y desarrollan
resistencias a los antibi6ticos empleados; los pacientes que presentan
poca sintomatología pulmonar son candidatos a recibir tratamiento
antibi6tico intermitente, pero aquellos con infecciones a persistentes
requieren tratamiento continuado.
Pronóstico
La esperanza de vida se ha prolongado durante los últimos
años, en dependencia del diagn6stico precoz de la entidad
ya los avances realizados en el tratamiento de las infecciones respiratorias
y del estado nutritivo del paciente, mediante la administración
de enzimas pancreáticas. En la actualidad, el 50-80% de los
enfermos llegan a la edad adulta. Los escasos pacientes diagnosticados
después de los 20 años tienen mejor pron6stico que
los niños(2).
REFERENCIAS
1) Lazaro MT; G6mez de Terreros J; Antelo C; Barrio I; Carrasco
C; Villasante C; Prados C; Alvarez Sala R. La fibrosis quistica
en el adulto: el nuevo planteamiento de una vieja enferrnedad./Cystic
fibrosis in adults: the new approach to an old disease. Rev Clin
Esp; 195(9): 633-40, 1995 Sep. 2) FernAndez G. Enferrnedades del
aparato digestlvo (Ver resto Farreras) 218-219.
3) Giles RE; Hanania EG; Deisseroth A. Genetic therapy." using
bone marrow transplantation. Cancer Treat Res; 76:' 271-80. 1995.
4) Fang P; Bourna S; Jou C; Gordon J; Beaudet Al. Simultaneous analysis
of mutani and nonnal alleles for mult"le cystics fibrosis mutations
by the ligase chain reaction. Hum Mutat; 6(2): 144-51. 1995.
5) Caplen NJ; Gao X; Hayes P; Elaswarapu R; Fisher G; Kinrade E;
Chakera A; Schorr J; Hughes B; Dorin JR; et ai. Gene therapy for
cystic fi>rosis In humans by liposorne mediated DNA transter:
the production of resources and the regulatory process. Gene Ther;
1(2)" 139-47.1994 Mar.
6) CIYstal RG. The gene as the drug (comment). Nat Med; 1(1): 15-7.1995
Jan.
7) Crystal RG. The Gordon Wilson Lecture. In vivo gene theraphy:
a strategy to use human genes as the therapeutics. Trans Am Clin
Climatol Assoc; 106: 87-99, 1994.
8) Alton EW. Towards gene therapy for cystic fibrosis. J! Phann
Phannacol; 47 (5): 351-4, 1995 May. c 9) Porteous DJ. Cystic fibrosis:
five years beyond the gene.: J inherit Metab Dis; 18(4)" 491-4,
1995.
10) Smith DW. Enfennedades de la infancia. (Ver resto Robbins) 547-579.
11) Mac Gregor SN; Tamura R; Sabbagha R; BrenhoferJK; Kambich MP;
Pergament E. Isolated hyperechoic fetal bowel. significance and
implications for management. Am J Obstet Gynecol; 173(4): 1254-8,
1995 Oct.
12) Sun L; Jiang RZ; Sleinbach S; Holmes A; Campanelli C; c Forstner
J ; Sajjan U; Tan V; Riley M; Goldstein R. The emergence of a highly
transmissible lineage of cbl+ Pseudomonas (Burkholderia) cepacia
cansing CF centre epidemics in North America and Britain (see documents).
Nat Med; 1(7): 661-6, 1995 Jul.
13) Bilton D; pye A; Johnson MM; Mifchell JL; Dodd M; Webb AK; Slocldey
RA; Hill SL. The isolation and characterization of non-lypeable
Haemophilus influenzae from the sputum of adult cystic fibrosis
patients. Eur Respir J; 8(6): 948-53. 1995 Jun.
14) Miller LV; Regelink AG; Grasselier H; Dankert-Roelse JE; Danker!
J; van ALphen L. Mult"le Haemophllus influenzae strains variants
coexist in the respiratory trad of patients wifh cystic fi>rosis.
J Infect Dis; 172(5): 1388-92, 1995 Nov.
15) Campbell PW 3rd; Phillips JA 3rd; Heidecker GJ; Krishnamani
MR; Zahorchak R; Slull TL. Detecction of Pseudomonas (Burkholderia)
cepacia using PCR. Pediatr Pulmonol; 20(1): 44-9, 1995 Jul.
16) Varon R; Magdori K; Slaab D; Wahn HU; Krawczak M; Sper1ing K;
Reis A. Recurrent nasal polyps as a monosytomatic fonn of cystic
fibrosis associated with a novel in frame deletion (591 de118) in
the CFTR gene. Hum Mol Genet; 4(8): 1463-4, 1995 Aug.
17) Boas SR; Falselti D; Murphy TD; Orenstein DM. Validity of self-assessment
of sexual maturation in adolescent male patient with cystic fibrosis.
J. Adolesc Health; 17(1)" 42-5, 1995 Jul.
18) Sawyer SM ; Phelan PD; Bowes G. ReproductIve health in young
women with cystic fibrosis: knowledge... behavior and altitudes.
J Adolesc Health; 17 (1): 46-, 1995 JuJ.
19) Sawyer SM. Reproductive health in young people wRh cystic fDrosis.
Curr Opin Pediatr; 7(4): 376-80, 1995, Aug. 20) Borowitz DS; Grand
RJ; Durie PR. Use of pancreatIc enzyme supllements lor patient with
cystic fibrosis in the context of fDrosing colonopathy. Consensus
Committee. J Pediatr; 127(5): 681-4. 1995 Nov.
21) Homnick DN; While F; de Castro C. Co~arision of effects of an
intrapulmonary percussive ventilator to standard aerosol and chest
physiotherapy in treatment of cystic fibrosis. Pediatr Pulmonol;
20(1): 50-5. 1995 Jul.
La información procesada se obtuvo de la reunión clínico- patológica, realizada en el hospital pediátrico docente " Juan Manuel Márquez"